Adaptaciones de nuestras plantas a los incendios

    Una de las consecuencias del cambio climático son los incendios. El aumento del número de incendios y su intensidad. En el Rincón de Ademuz no ha habido grandes incendios en comparación a otras comarcas como la comarca de los Serranos o la Plana de Utiel-Requena. Los cuidados deben ser máximos para que siga sin haber incendios de importancia.
    La vegetación del Rincón de Ademuz, presenta las adaptaciones típicas de la vegetación mediterránea. A continuación se van a describir las principales adaptaciones a los incendios y se van a enumerar especies de flora presentes en el Rincón que las han adquirido en su evolución.

    Capacidad de rebrote

    Entre las estrategias de las plantas para que la especie sobreviva a los incendios, la capacidad de rebrote es la que se da con más frecuencia. Entra las especies autóctonas del Rincón de Ademuz que presentan esta adaptación están las siguientes:
  • Ficus carica (higuera)
  • Juniperus oxycedrus (enebro de miera)
  • Pistacia lentiscus (lentisco)
  • Populus alba (chopo blanco)
  • Quercus ilex (carrasca)
  • Quercus coccifera (coscoja)
  • Quercus faginea (cajigo)
  • Rubus ulmifolius (zarza)
  • Ulmus minor (olmo)


    Cortezas gruesas

    Las cortezas de gran grosor tienen diversas funciones: minimizar las pérdidas de agua, disminuir la acción negativa de agentes externos, impactos... pero también evitar que el paso de un incendio dañe el floema del árbol, las células que se encargan de repartir a todo el árbol el alimento que se genera mediante la fotosíntesis.
    La madera es un excelente aislante térmico, pero además, con el paso del incendio se crea una capa de carbón en la corteza del árbol que aumenta las propiedades aislantes de la corteza. 
    Los principales árboles autóctonos que presentan esta adaptación son los siguientes:
  • Pinus halepensis (pino carrasco)
  • Pinus pinaster (pino rodeno)
  • Pinus nigra (pino negral)
  • Pinus sylvestris (pino albar)


    Dispersión de semillas

    Muchas especies tienen una gran capacidad de producción y dispersión de semillas para colonizar la zona una vez el incendio la ha arrasado. Esta estrategia no le sirve a la planta que se ve afectada por el incendio, pero sí a la especie, pues individuos próximos de la zona afectada serán los que colonicen la zona y eviten la desaparición de esa especie en el lugar.
    Es una estrategia clave de las especies colonizadoras. Una de las especies autóctonas más representativas del Rincón es el chopo blanco (Populus alba) que presenta esta adaptación a parte de la alta capacidad de rebrotar.

    Germinación después del incendio

    Hay especies que producen y acumulan semillas. Algo semejante a lo que hacemos nosotros metiendo el dinero en el banco. Pues bien, las semillas de estas especies aguardan latentes años, pero si un incendio ocurre su germinación se activa.
    Especies autóctonas que presentan esta adaptación, son las siguientes:
  • Cistus sp. (jaras)
  • Salvia rosmarinus (romero) 
  • Genista scorpius (aliaga)


    Gran cantidad de humedad

    Es una estrategia que presentan muchos árboles que crecen en los bosques de ribera. Árboles que mantienen permanentemente sus raíces en tierra saturada de agua y que pueden permanentemente bombear agua hacia sus hojas. 
    El contenido de humedad que presentan retardan la ignición del combustible. Entre los árboles que presentan esta estrategia están representantes de los bosques de ribera, actualmente escasos en la comarca:
  • Populus alba (chopo blanco)
  • Fraxinus sp. (fresnos)
  • Salix sp. (sargas, mimbres y sauces)


    ¿Que la vegetación presente adaptaciones a los incendios quiere decir que éstos deben ser una preocupación menor? Ni mucho menos. La flora mediterránea ha evolucionado adaptada a sobrevivir a los episodios de incendios esporádicos que son propios de la región pero no a los incendios que tienen al hombre detrás. Para las especies de las que se ha hablado está situación de incendios tan frecuentes es algo totalmente nuevo sobre lo que se encuentran indefensas.



    Alberto Olmo Lapeña

Comentarios

Entradas populares